La formación de investigadoras e investigadores desde el enfoque educativo decolonial
una experiencia México – Brasil
DOI:
https://doi.org/10.22420/rde.v19i43.2434Palavras-chave:
Estrategias didácticas, Revolución educativa freiriana, Formación de investigadoras e investigadores, Pueblos orginariosResumo
El principal objetivo es analizar las prácticas de decolonización que se dan en la formación de una comunidad de estudiantes de posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional de México, acerca de una propuesta de enseñanza y aprendizaje centrada en un enfoque decolonial a partir del modelo educativo freiriano. Se espera que su difusión conduzca a una reflexión crítica y al fortalecimiento académico de prácticas de formación de futuros investigadores y futuras investigadoras pertenecientes a pueblos originarios. El estudio se apoyó en un seminario-taller virtual a través de la investigación-acción de corte interpretativo y de carácter cualitativo del quehacer didáctico de desconstrucción del término revolución educativa a partir de la teoría freiriana. Entre los resultados, encontramos que este enfoque, utilizado con diversos recursos didácticos dentro y fuera de la institución, aportan al proceso de descolonización de los saberes académicos adquiridos en la cotidianidad de su formación educativa y generan la posibilidad de crear revolucionar o transformar la educación con un sentido de justicia sociocultural y lingüística, donde se aprecia también que es posible crear conocimiento a partir de las iniciativas de investigadores e investigadoras en activo.
Downloads
Referências
BRZEZINSKI, María Eduarda de. Educação Emancipatória em bell hooks. Retratos Da Escola, 18(42). 2024. Pp. 1133-1136. https://doi.org/10.22420/rde.v18i42.2199 DOI: https://doi.org/10.22420/rde.v18i42.2199
CHIGGI, G. & ZANCHET, B. Paulo Freire: una bibliografía al servicio de la construcción de la educación popular, en Revista Entre maestr@s, 7(20). 2007.pp. 56- 63.
DIVIANI, Ricardo. Derrida y la deconstrucción del texto. Una aproximación a “Estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. La Trama de la Comunicación, 13, 2008. pp. 359-369. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v13i0.109
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido, México: Siglo XXl. 1970.
FREIRE, Paulo. La pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa, México, Siglo XXI. 1997.
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza, México: Siglo XXl. 2005.
GALLARDO, Ana Laura. El sistema educativo mexicano en la condición posmoderna. Claves desde la historia de la educación indígena. En Glazman, R. y De Alba, A., En el camino a la titulación. Trazos, tesis y tramos. México, UNAM. 2010.
GUACHICHULLCA, Laura & PANDA, Boris. Pedagogías emergentes desde un enfoque de educación 4.0. Universidad Técnica de Machala - UTMACH Machala-Ecuador. 2024.
GVIRTZ, Silvina & TORRE, Esteban. Asegurar la justicia educativa en los sistemas educativos latinoamericanos. Problemas y desafíos, en Malone, H.J. (Coord.), El rumbo de la transformación educativa: Temas, retos globales y lecciones sobre las reformas estructurales, México, F.C.E. 2016.
HARGREAVES, Andy & SHIRLEY, Dennis. La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio Educativo. Barcelona: Octaedro. 2012.
MARCELINO, Tânia Suley. A educação voltada para valores humanos de Paulo Freire continua atualíssima. Jornal da unesp. (24 de septiembre de 2021). Disponível em: https://jornal.unesp.br/2021/09/24/a-educacao-voltada-para-valores-humanos-de-paulo-freire-continuaatualissima/#:~:text=Mais%20do%20que%20uma%20proposta,risco%20de%20assumi%2Dla.%E2%80%9D.
MATEOS, Laura Selene & DIETZ, Gunther. Resignificaciones locales de los discursos trasnacionales de educación superior intercultural en Veracruz, en la Revista Mexicana de investigación educativa, 19(60). 2014. pp. 45-71.
MEYER, Eva. Entrevista a Jaques Derrida, Domus 671, 1986. DOI: https://doi.org/10.1016/S0749-0704(18)30572-4
MIGNOLO, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de las descolonialidad, Buenos Aires: Signo. 2010.
MORÍN, Edgar. La cabeza bien puesta, repensar la reforma. Reformar el pensamiento: Bases para una reforma educativa, Buenos Aires: Nueva Visión. 1999.
MORÍN, Edgar CIURANA, E.R. & MOTTA, R. D. Educar en la era planetaria, Barcelona: Gedisa. 2006.
PÉREZ, Ángel I. Educarse en la era digital. Madrid: Morata/Colofón. 2012.
SUÁREZ, Daniel. Los docentes escriben para investigar y formarse. La red de documentación narrativa en Argentina”, en la Revista, Trayectorias práctica docente en educación artística, (3), FFYL- UBA: Buenos Aires. 2015. pp. 1-13.
WALSH, Catherine. Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir, Valle del Cauca, Colombia: Alternativas. 2017.